ORUS tiene un especial talento para conducir actividades académicas, como conversatorios y foros artísticos y culturales; destacándose como presentador de televisión con su proyecto VOCES DEL ROCK EN MEDELLÍN, que se transmitió para el mundo como un especial de una hora mensualmente, por el canal regional Teleantioquia. También lo han invitado a diferentes programas de opinión e investigación en canales locales y nacionales de televisión.
Si requieres un presentador, conductor con conocimiento en el sector artístico y cultural, Orus es el adecuado, su simpatía y cercanía con muchos artistas y gestores culturales hacen que las charlas o foros sean frescos y amigables, ponte en contacto.
Propuesta para el plan de desarrollo de Medellín 2020-2023
Saludos azules esta es mi propuesta para el plan de desarrollo de Medellín 2020-2023, expuesta en carta enviada al actual alcalde Daniel Quintero Calle.
Has clic para leer y descargar el PDF
1 Plan de desarrollo 2020 ORUS
Concejo aprueba el Plan de Desarrollo del alcalde Daniel Quintero
Proyecto de acuerdo Plan de Desarrollo Medellín futuro 2020-2023
Medellín, 7 de febrero de 2020
Señor Alcalde
Daniel Quintero Calle
Alcaldía de Medellín
Asunto: Plan de desarrollo Medellín 2020 – 2023
Respetado Sr. alcalde, cordial saludo.
Con ocasión de la formulación del plan de desarrollo 2020 – 2023, del municipio de Medellín, desde el sector de la música se han presentado en otras ocasiones, como hoy, varias reflexiones construidas en el territorio con diferentes organizaciones y actores, con el fin de fortalecer los procesos que exitosamente se han instalado en la comunidad. Hoy como artista y como ex presidente del Consejo de Música y ex miembro de la junta directiva del Consejo de Cultura de Medellín del periodo 2012 a 2016, me sumo a ello, invitando a retomarlas para que haya una memoria histórica y evitar un retroceso cultural.
ANTECEDENTES.
Durante los años 2002 al 2019, Medellín avanzó en varios frentes del arte y la cultura, tanto desde el sector público como el privado. La creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana dio pie a la construcción y recuperación de escenarios de infraestructura pública como teatros, casas de cultura, parques biblioteca y la creación de proyectos y eventos de ciudad que han contribuido en la circulación y formación de artistas.
El arte, la cultura y en particular la música, tienen un papel muy importante en el desarrollo de una sociedad. Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo y un plan es un instrumento público para alcanzar el desarrollo. Se requiere entonces un plan de desarrollo como lo han expresado actores de diversos sectores artísticos y culturales, que reconozca, conozca, valore, fortalezca y potencie y no que por el contrario, desconozca los procesos artísticos, sociales y comunitarios; un plan que sume sin restar lo existente; que tenga logros a futuro sin que para ello se pase por encima del consenso, el dialogo y la concertación en cada una de sus líneas y proyectos.
Ya se habla cada vez más de fortalecimiento, muchos procesos artísticos de formación públicos y privados lo requieren, pero también lo necesitan quienes los dirigen y coordinan, como organizaciones y gestores culturales. Pensar solo en recursos para la construcción, adecuación y mantenimiento de las infraestructuras públicas es erróneo, se debe brindar asimismo dineros para fortalecer procesos artísticos, sociales y comunitarios que se desarrollan en ellas, pues son las que le dan el contenido a este contenedor; debe haber así, un programa de fortalecimiento claro para esto en parques bibliotecas, casas de la cultura, UVAS y demás.
Revisar el marco legal, objetivos y alcance de algunos proyectos artísticos públicos existentes, que son incluso acuerdo municipal como Altavoz, Feria de Flores, Red de Escuelas de Música, Agenda Cultural, Becas y Estímulos son temas que se han discutido por organizaciones, lideres, artistas y gestores culturales en algunos espacios de participación ciudadana, donde representantes de diferentes sectores del arte y la cultura han manifestado esta necesidad; por tanto, es menester estudiarlos para que tengan un ajuste al año 2020, en el cual el plan de desarrollo haga un balance y análisis de su vigencia, pertinencia y éxito, para quitarlos, depurarlos, unificarlos, potenciarlos y llevarlos más lejos si es el caso, posibilitando que sigan teniendo un enfoque de derechos de inclusión de género y de edad. Del mismo modo se puede dar continuidad a proyectos nuevos exitosos como la profesionalización de artistas, que incluyan esta vez, a gestores culturales.
Me sumo a que el plan de desarrollo debe mantener un presupuesto en arte y cultura no menor al 5%, como lo ha expresado en muchas ocasiones el ex Secretario de Cultura Jorge Melguizo, y anoto que, las estrategias para que este dinero no se despilfarre deben ser analizadas, no se puede confundir arte con espectáculo y entretenimiento.
Muchos proyectos artísticos han pasado en repetidas ocasiones por la fase de investigación, creación, formación y circulación y están esperando pasar a la fase de promoción de sus obras, para que sean ofertadas y lleguen a nuevos públicos que luego las consuman. Aumentar entonces la demanda y el consumo cultural con una estrategia de difusión y promoción de artistas, como un espaldarazo del sector público, de la mano de medios de comunicación alternativos y tradicionales, empresas culturales y demás, es vital en este nuevo plan de desarrollo, para que el sector artístico y cultural que hasta ahora se ha sostenido activa y coparticipativamente, continúe con su labor. Una labor que es transversal, que beneficia y aporta al sector de la economía, de la salud, de la educación, del deporte e incluso de la ciencia y la tecnología.
El territorio debe ser objeto de intervenciones dinámicas, con la participación de los agentes locales que desarrollan proyectos, que han movilizado y congregado a la población. El llamado es a mirar cuidadosamente que pasa en el sector de la música, del arte y la cultura y crear una línea estratégica para esta en el plan de desarrollo e instaurar o dar continuidad a políticas públicas teniendo en cuenta para ello a la sociedad civil, en casos prioritarios como el fortalecimiento de procesos formativos comunitarios; el fortalecimiento de festivales de música barrial y comunal; la gratuidad, la formación y diversificación de públicos; la difusión y promoción de artistas entre otros. Escuchar las voces del sector musical, artístico y cultural para mantener activa la participación y la confianza cívica, es transcendental para evitar el deterioro que ocurre, cuando los procesos que van en consolidación se detienen y no son fortalecidos desde lo público.
Atentamente,
Orus Xhon David de Balbín
Artista, formador y gestor cultural.
orus@orusmedellin.com
www.orusmedellin.com
http://www.concejodemedellin.gov.co/es/plan-de-desarrollo-2020-2023?language_content_entity=es”> Proyecto de acuerdo Plan de Desarrollo Medellín futuro 2020-2023
_______________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Saludos azules, con respeto y valoración por el trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, para realizar y publicar a tiempo las convocatorias de estímulos Comuna 6 y otras, como gestor cultural y artista, hoy y como siempre doy a conocer mis reflexiones y aportes al procedimiento para su realización en la comuna 6 doce de octubre:
Has clic para leer y descargar el PDF
1 carta Orus convocatorias PP C6
CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA 2020 (ESPECIAL)
Has clic para leer y descargar el PDF
1 carta convocatorias especiales 2020
Saludos azules, con respeto y valoración por el trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de Cultura Ciudadana hasta ahora, para realizar y publicar a tiempo las convocatorias de estímulos y demás, siento que es poco incluyente que la LÍNEA RECONOCIMIENTOS EN LAS ÁREAS DE LAS ARTES ESCÉNICAS: TEATRO Y ACTIVIDADES ASOCIADAS, DANZA, MÚSICA, generada con los recursos de ley del espectáculo, sea solo para personas jurídicas, pues se sabe muy bien que en nuestro ecosistema, pocos son agremiados o tienen esta cualidad que es más de corporaciones, no de artistas independientes.
Si en las condiciones generales de participación de la convocatoria especial, decían que se podían presentar personas naturales y jurídicas, no entiendo por qué en la especifica de reconocimiento, se restringe la participación de personas naturales, máxime cuando sé, que se va a incluir en la convocatoria a personas jurídicas con ánimo de lucro; esto además, va en contra del espíritu y objetivo de la convocatoria general que es estimular y fortalecer procesos artísticos y culturales en el Municipio de Medellín en el marco de la declaratoria de emergencia COVID-19. No solo es menester brindar ayuda económica en época de crisis generada por la pandemia, esta es una gran oportunidad también de visibilizar el real estado económico del sector artístico y cultural, generar una política pública cultural local y nacional junto con una legislación eficaz, que de posibilidades de acceder al recurso de una forma incluyente, priorizando el bienestar del artista, que al final es el eje y base fundamental de todo el ecosistema.
Fomentar la promoción, el reconocimiento y la valoración de artistas que han aportado significativamente al sector y a la sociedad desde arte es pertinente; sugiero por tanto que se reescriba el objeto de la siguiente manera: Reconocer y fortalecer artistas y organizaciones culturales del sector de las artes escénicas de la ciudad de Medellín, que con su trayectoria y sus experiencias exitosas hayan contribuido al enriquecimiento de la escena artística de la ciudad.
Agradezco se ponga este tema sobre la mesa, aprovechando que se generará una nueva convocatoria, pues la actual ha sido revocada y estamos a tiempo de ser incluidos pues lo merecemos.
Post data: ¿corta, media y larga trayectoria serán diferentes en cada convocatoria?
Un abrazo alado.
Orus Xhon David de Balbín.
——————————————————————————————————————————————————-
Pérdida del salón de música del parque biblioteca 12 de octubre, Gabriel García Márquez
Has clic para leer y descargar el PDF
1 Salon musica 2020 ORUS
Medellín, 5 de marzo de 2020
Señor Alcalde
Daniel Quintero Calle
Señora Secretaria de Cultura
Lina María Gaviria Hurtado
Alcaldía de Medellín
Asunto: Pérdida del salón de música del parque biblioteca 12 de octubre, Gabriel García Márquez
Cordial saludo.
Con extrañeza algunos artistas, formadores y líderes de la comuna 6 vimos como el salón de música del parque biblioteca 12 de octubre, Gabriel García Márquez cambio su vocación de un espacio para el quehacer musical y artístico por un maker space, sin antes socializarse con la comunidad.
ANTECEDENTES.
El parque biblioteca 12 de octubre, se construyó siguiendo las recomendaciones que algunos líderes sociales y artistas dimos en su momento, entre ellas yo aporté que en vez de aulas múltiples tuviera salones especializados y con condiciones dignas para el aprendizaje y practica de las diferentes artes como danza, pintura y música y que en vez de un auditorio se tuviera un teatro, todo ello con las especificaciones técnicas del caso requeridas para cada espacio y que de esta forma se pudieran fortalecer los procesos de formación artística que se daban en la comuna 6. Es así como al día de hoy tenemos allí el Teatro Macondo, un salón de danzas, dos salones de pintura y un salón de música que quedó a medias, ya que nunca funcionó el aire acondicionado, ni se instalaron las pantallas acústicas, como tampoco hubo dotación con instrumentos musicales. Pese a esto, el salón de música en mención, fue utilizado durante estos 8 años no solo por músicos sino por bailarines y actores para sus montajes, ensayos y formación.
ACTUALIDAD.
Al día de hoy el salón de música está ocupado por escritorios y se demolió una pared para juntarlo con el aula interactiva, todo ello para el proyecto maker space. Esto se llevó a cabo desconociendo los procesos que allí se daban y sin una previa socialización con la comunidad y la JAL. Por lo cual convoqué a una reunión con el Subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio Sebastián Trujillo, la JAL de la comuna 6 y otros funcionarios públicos relacionados con el tema y de la biblioteca del 12 de octubre también. Esta reunión se llevó a cabo el día 21 de febrero y en ella se propició la discusión sana y con un nivel de debate alto en torno a tres preguntas:
¿Por qué se lleva a acabó el proyecto maker space en el salón de música?
¿Por qué se hace sin previa socialización y desconociendo los procesos de formación y artísticos que allí se daban?
¿Por qué se hace un cambio en la infraestructura sabiendo que actualmente existe una tutela en contra de la empresa constructora por no entregar la biblioteca con ascensores, aire acondicionado entre otras cosas?
La respuesta a la primera pregunta por parte de cesar Mazo, articulador de Cultura Digital del sistema de bibliotecas, después de explicar de que se traba un maker space, fue que el salón de música fue elegido por que no tenía la demanda y ocupación tan alta como otros salones y que poseía condiciones de insonoridad que permitían que el sonido de la impresora láser no perturbara a los demás.
Se aclara por parte mía y de otros asistentes, que el salón si tiene mucha demanda, se muestran fotografías y videos como prueba de ello y se insiste en que al no tener las condiciones técnicas apropiadas se buscan otros espacios y de estar dotado con instrumentos la demanda sería mucho mayor.
La respuesta a la segunda pregunta por parte de la coordinadora técnica del sistema de bibliotecas públicas de Medellín, Natalia Espejo fue que simplemente se les pasó, dando pie a un inconformismo por parte de la JAL, reiterando que ellos son el órgano consultivo, legal y legítimo que vela por la inversión pública en el territorio, y por tanto ese proyecto debió consultárseles.
Y a la tercera pregunta no hubo respuesta. Finalizando la reunión donde el subsecretario mantiene una postura muy receptiva, amable pero de desconcierto frente a ello, yo Orus Xhon David de Balbín hago la propuesta de que el salón de música regrese a su vocación original, pero que en lo posible se haga con una dotación y adecuación técnica necesaria, que el maker space se traslade a otro espacio de la biblioteca como la sala de computadores y que se brinde a través del plan de desarrollo un fortalecimiento claro de los procesos de formación de la biblioteca.
Ya se habla cada vez más de fortalecimiento, muchos procesos artísticos de formación públicos y privados lo requieren, pero también lo necesitan quienes los dirigen y coordinan, como organizaciones y gestores culturales. Pensar solo en recursos para la construcción, adecuación y mantenimiento de las infraestructuras públicas es erróneo, se debe brindar asimismo dineros para fortalecer procesos artísticos, sociales y comunitarios que se desarrollan en ellas, pues son las que le dan el contenido a este contenedor; debe haber así, un programa de fortalecimiento claro para esto en parques bibliotecas, casas de la cultura, UVAS y demás.
El territorio debe ser objeto de intervenciones dinámicas, con la participación de los agentes locales que desarrollan proyectos, que han movilizado y congregado a la población. El llamado que hacemos es a mirar cuidadosamente este hecho y ver además que pasa en el sector de la música, del arte y la cultura; crear y dar continuidad a políticas públicas teniendo en cuenta para ello a la sociedad civil, en líneas prioritarias como el fortalecimiento de procesos formativos comunitarios; el fortalecimiento de festivales de música barrial y comunal; la gratuidad, la formación y diversificación de públicos; la difusión y promoción de artistas entre otros.
Está en una buena oportunidad para que la actual administración retome los diálogos y escuche las voces del sector musical, artístico y cultural para mantener activa la participación y la confianza cívica, para evitar el deterioro que ocurre, cuando los procesos que van en consolidación se detienen y no son fortalecidos desde lo público.
Atentamente,
Orus Xhon David de Balbín
Artista, formador y gestor cultural.
orus@orusmedellin.com
www.orusmedellin.com
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
OTRAS OPINIONES DE ORUS
CONTENEDOR VRS CONTENIDO
Saludos azules, los artistas y la comunidad en general le damos contenido a un contenedor que, sin nuestros procesos sociales y artísticos estarían vacíos. Con nuestra presencia fortalecemos y legitimamos infraestructuras públicas como parques bibliotecas que, sin nosotros, serían solo edificios construidos para la contemplación. Un funcionario público que trabaje en estas dependencias sabe entonces que su vocación al estar trabajando allí, debe ser social, por tanto, el trato con los usurarios debe ser en lo posible amable y de servicio comunitario.
youtube.com/orusxhon
CANAL DE ORUS EN YOUTUBE
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ORUS CYBER PUNK Y ORUS AZUL
Saludos azules, la existencia humana, el respeto y la valoración por la vida, por la naturaleza, por la diversidad musical, la diferencia y libertad de pensamiento son parte de mi filosofía como artista. Te invito a ver uno de los proyectos ganadores de mayor puntaje de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2018, de la Secretaría de Cultura Ciudadana De Medellín. ORUS CYBER PUNK, un show que se suma a los grandes espectáculos de la ciudad.
CYBER PUNK PERFORMANCE ORUS
ORUS REPERTORIO AZUL
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
GRUPOS DE ORUS EN FACEBOOK
Saludos azules, amo lo público y he vivido y aportado a lo público desde varios espacios de participación ciudadana. Como artista me interesa la ciudad y lo que en ella acontece; por ello, te invito a hacer parte de este grupo en Facebook, donde público parte del diario acontecer de Medellín.
https://www.facebook.com/groups/orusfotosarticulosmedellin/
GRUPO EN FACEBOOK ARTÍCULOS Y FOTOS DE MEDELLÍN, ÚNETE